Síndrome de sobreentrenamiento

SÍNDROME DE SOBREENTRENAMIENTO

Hay que tener cuidado con el síndrome de sobreentrenamiento, especialmente cuando volvemos a realizar deporte después de un verano de vacaciones y, en la mayoría de los casos… de inactividad.

sobreentrenamientoRealizar más ejercicio del asimilable por el organismo puede llegar a convertirse en un problema para aquellos que lo que buscan es estar en forma, ya se trate de deportistas aficionados o de élite, o de personas que entrenan para perder peso o mantener su estado físico.

Es posible que alguna vez lo hayáis sufrido sin ser conscientes, pero es un problema de salud que afecta a todo el organismo, incluso a nuestra vida. El síndrome de sobreentrenamiento se produce cuando se practica un determinado deporte y se aumenta demasiado rápido la actividad y nuestro cuerpo no puede adaptarse o es incapaz de recuperarse de un alto nivel de ejercicio mantenido en el tiempo.

SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE SOBREENTRENAMIENTO

Algunos de los síntomas que pueden presentarse y nos hagan darnos cuenta de que nos estamos pasando son:

A nivel fisiológico:

  • En reposo las pulsaciones se ven aumentadas
  • Aumento de tensión arterial

A nivel físico:

  • Menor apetito, malestar en el estómago, sed insaciable
  • Alteraciones del sueño, insomnio
  • Mayor frecuencia de enfermedades o infecciones
  • Fatiga, sensación general de que cuesta hacer más las cosas
  • Dolores musculares anormales

Conducta:

  • Cambios de personalidad
  • Menor motivación y capacidad para afrontar el estrés
  • Disminuye la concentración
  • Disminuye el autoestima

Rendimiento:

  • Las pulsaciones durante la actividad se ven aumentadas
  • Menor fuerza o resistencia
  • Peor coordinación, errores técnicos múltiples

No tienen porqué aparecer todas, pero como véis puede afectar a muchos ámbitos. No importa la actividad que se realice: jugar a fútbol, baloncesto, nadar, correr… Siempre es importante exigirse a uno mismo para mejorar el estado físico y ver los resultados, pero imponerse un nivel de entrenamiento muy elevado puede dar lugar a lesiones que suponen un perjuicio para los objetivos fijados.

ejercicioHay que tener en cuenta que algunos de estos síntomas pueden deberse a otro problema de salud asociado, pero si coinciden varios de ellos tras un periodo de mucha actividad física, hay que replantearse si se está yendo por el buen camino.

CONSEJOS PARA EVITAR EL SÍNDROME DE SOBREENTRENAMIENTO

Aquí tenéis algunos consejos para evitar lesiones por un entrenamiento excesivo:

  • Programa descansos semanales, y no te los saltes, porque tu cuerpo los necesita.
  • Duerme lo suficiente, ya que el sueño da salud a las personas, en especial a los deportistas. Cuando se descansa el organismo aprovecha para reparar los tejidos lesionados y desarrollarse, además de dejar al sistema inmune que se ponga a punto. De hecho, a partir de la 5ª hora de sueño empiezan a segregarse sustancias cuya función es reparar.
  • Come bien e hidrátate de manera adecuada. Habrás oído alguna vez lo de que somos lo que comemos, pues en parte es así, una nutrición adecuada es esencial para la salud del organismo, por ello es bueno tomar vegetales, frutas, carnes magras, etc. Y beber unos 2 litros de agua al día.

Y para prevenir lesiones también hay algunas pautas:

  • No aumentar el nivel de dificultad del ejercicio demasiado rápido. Se necesita ir con una progresión mantenida. Puede aumentarse la dificultad de distintas maneras, por ejemplo, si vamos a correr: aumentar la velocidad, incluir pendientes, aumentar la duración, hacer intervalos de intensidad distinta… o si hablamos de ejercicios de resistencia: aumentar el peso, las repeticiones, las marcas, disminuir el tiempo en el que se hará la misma cantidad de ejercicio…
  • Escucha a tu cuerpo. Es muy inteligente y si hay algo que no va bien te mandará alguna señal, ya sea en forma de dolor, fatiga muscular o cardiorespiratoria, etc. Si sientes signos de ejercicio excesivo, disminuye la actividad, haz una parada o descansa.
  • Paciencia: mejor tomárselo con calma para llegar a los objetivos fijados, en especial si empezamos de nuevas con una actividad. El cuerpo siempre está en constante adaptación a lo que recibe, y no se puede pretender en unas pocas semanas recuperar varios meses de inactividad. Si se quiere ser constante a largo plazo, merece la pena ir poco a poco, sino corremos el riesgo de sufrir alguna lesión y eso si que ralentizaría el proceso ya que nos puede obligar a dejar la actividad por completo durante una temporada.

Si tienes cualquier duda sobre el progreso de tus entrenamientos, lo mejor es que consultes a un profesional en la materia. En Zaragoza, en Fisioterapia Eva Tello Cadarso, aconsejamos a los deportistas para que su práctica deportiva sea lo más saludable posible, y prevenir lesiones innecesarias.

 

Otros artículos relacionados:

Pautas para un ejercicio sano y saludable

Mareo tras el ejercicio

Cómo evitar sobrecargas musculares

Fatiga muscular

Calambres

Entrena tu respiración

Agujetas

¿Cuándo debemos estirar?

Estiramientos