Vendaje neuromuscular

Seguramente habréis visto a muchos deportistas o atletas con unas tiras de colores pegadas en distintas partes del cuerpo. Estas tiras se llaman “kinesiotape”, y sirven para hacer vendajes neuromusculares, que ayudan a solucionar lesiones relacionadas con el ejercicio físico.

KINESIOTAPE – VENDAJE NEUROMUSCULAR

kinesiotapeLa principal diferencia que tiene este tipo de vendaje respecto al clásico vendaje funcional, es que éste es de un material elástico que se adapta perfectamente a la piel, permitiendo el movimiento, pero dando la posibilidad de limitar en ciertos gestos la amplitud completa de movimiento y, por tanto, evitando dañar la zona lesionada, pero de una manera menos estricta que las tiras de tape.

Una de las aplicaciones de la elasticidad de este tipo de vendaje es que al poder estirarse en teoría hasta un 130-140% de su longitud, cuando se pega  sobre la piel con un estiramiento haciendo que tenga más longitud de la original, retrocerá al ser aplicado y creará una fuerza de tracción sobre la piel.

Otra ventaja que tiene es que está hecho de un material poroso, lo que permite que se moje al ducharnos y el agua posteriormente se evapora, por lo que el vendaje nos puede durar hasta una semana. Aunque todo depende de la zona en la que se ponga, por ejemplo, bajo mi experiencia os puedo decir que en los pies no suele durar mucho por el constante movimiento y roce con los zapatos, en verano el sudor, etc.

EFECTOS DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR (KINESIOTAPE)

Ahora hablemos de para qué se usa y los beneficios que tiene. Todo dependerá de la manera en que lo apliquemos, es decir, la tensión que demos a la tira a la hora de ponerla, la zona donde la pongamos, y la forma que le demos a ésta. Algunos de los efectos que conseguiremos son los siguientes:

  • Efecto circulatorio: gracias a la elasticidad del vendaje y la manera de ponerlo. En este caso partiendo de un estiramiento de la zona a tratar (ej. en la zona lumbar, ponerlo con la persona inclinada hacia delante, en flexión lumbar), se pone el vendaje sin estirarlo. Cuando la zona a tratar vuelve a su posición inicial, aparecen unos pliegues cutáneos superficiales gracias al vendaje que tira de la piel, aumentando el espacio celular subcutáneo, donde hay capilares sanguíneos y linfáticos; de esta manera aumenta la circulación local en la zona donde se ha puesto el vendaje. Este efecto circulatorio a su vez favorece la recuperación de la lesión al aportar más nutrientes al tejido y favorecer la eliminación de toxinas.
  • Efecto analgésico: gracias al aumento del espacio celular subcutáneo, disminuye la presión de los mecanorreceptores de la zona y se reducen las señales dolorosas.
  • Efecto drenante: al mejorar la circulación local, se favorece el drenaje, por lo que es muy recomensable en zonas inflamadas. Además, con el movimiento del día a día, el kinesiotape hace un efecto “masaje” entre piel, fascia (envoltura de los músculos) y músculo que ayuda a eliminar los mediadores inflamatorios acumulados en la zona lesionada que la irritan.
  • Efecto neuromecánico: la elasticidad del vendaje hace que éste tienda a retraerse hacia el primer punto que se adhiere a la piel, por lo que es muy importante el modo de aplicación. Con el kinesiotape podemos influir en cómo se realiza un movimiento determinado, ya que modificamos los estímulos sensoriales que se mandan desde la piel o fascia al sistema nervioso central, que se encarga de regular los movimientos normales. De esta manera, dependiendo del sentido en el que se traccione la piel, podemos aumentar o disminuir el tono o estiramiento de un músculo, disminuir la fatiga muscular, evitar adherencias de las fascias, etc.

fondo-servicio-1-1

Supongo que alguno se preguntará el porqué de que haya distintos colores. A parte del tema estético, se supone que también se tiene en cuenta la cromoterapia. Dicen que dependiendo del color, unos reflejan el calor (rosa) y otros el frío (azul). He de decir que aún estoy por ver a alguien que haya notado la diferencia entre uno y otro, así que simplemente es mejor elegir por el color que más te guste. Actualmente existen muchos: azul, rosa, verde, negro, color carne, amarillo, rojo, violeta, naranja, etc.

Como veis, el kinesiotape tiene un mecanismo de acción que nada tiene que ver con el clásico vendaje, y está indicado principalmente para gente deportista. Se utiliza para tratar infinidad de lesiones, las más comunes tal vez sean tendinitis (hombro, rodilla, tendón de Aquiles, etc), dolores de espalda y cuello, o cualquier lesión con proceso inflamatorio.

En Zaragoza, en Fisioterapia Eva Tello Cadarso solemos aplicarlo cuando tratamos lesiones deportivas o de mecánica similar.

Otros artículos relacionados:

Vendaje de tobillo

Vendaje de rodilla

Vendaje de dedos y muñeca

Pautas para un ejercicio sano y saludable

Vendaje rodilla

Vendaje de tobillo

Hace unos meses hablaba del esguince de tobillo, siendo el más común el del Ligamento Lateral Externo (LLE). Hoy os contaré cómo hacer un buen vendaje para proteger este ligamento, en casos de esguinces de grado I o II, o si tenéis la articulación algo inestable, para prevenir posibles lesiones a la hora de jugar.

¿Para qué sirve un vendaje funcional?

El objetivo de un vendaje funcional es limitar determinados movimientos de una articulación para proteger las estructuras blandas como ligamentos, tendones o la cápsula articular. Es decir, si la estructura que queremos proteger es el LLE del tobillo, debemos evitar que el pie haga inversión (cuando el pie se va para dentro y se fuerza la zona externa del tobillo), pero tenemos que dejar que el resto de movimientos sigan libres, y podamos hacer flexión y extensión.

¿Qué necesito para hacer un vendaje funcional?

Los materiales que utilizaremos serán:

  • Pretape: es opcional aunque recomendable. Se pone debajo del tape para proteger la piel y no pegar la venda adhesiva directamente sobre ésta.
  • Tape: vendaje no elástico encargado de formar las tiras correctivas para limitar los movimientos. Pueden utilizarse distintos grosores (2.5-5cm aprox), dependerá del tamaño del pie.
  • Venda elástica adhesiva: también es opcional. Dependerá de si preferimos cerrar el vendaje con tape inelástico o utilizar la técnica mixta.

Cómo realizar un vendaje funcional de tobillo para el ligamento lateral externo

Ahora empezaremos con los pasos que hay que seguir, intentando siempre no dejar arrugas en las vendas:

  1. Pretape: en la zona media del pie y tercio inferior de la pierna (tal como muestra la foto) dejando siempre la zona del talón libre.
  2. Anclaje distal: pondremos una tira de tape por el dorso del pie hasta los bordes por la parte inferior, poniendo la mitad de la tira sobre el pretape, y la otra mitad directamente sobre la piel para que quede bien fija. Nunca cerraremos la tira por la planta del pie, ya que cuando lo apoyamos éste se ensancha y debemos dejar que ceda para que no nos comprima.
  3. Anclaje proximal: colocaremos otra tira en el otro extremo del vendaje, en la pierna, pegando la mitad sobre el pretape y la otra mitad sobre la piel. En este caso si que cerraremos la tira por delante, pero sin hacer que coincidan exactamente los dos extremos. Después podemos reforzar con otra tira igual, pero un poco por encima, de manera que la mitad quede de nuevo sobre la piel.
  4. Estribo en forma de “U”: colocamos otra tira de tape desde el talón hacia el anclaje proximal por los dos lados, tensando más el lado externo. La tira no debe sobrepasar el anclaje y llegar a la piel.vendaje tobillo
  5. Estribo opcional: si queremos reforzar, podemos poner otro estribo en forma de “U” que salga del tendón de Aquiles, cubra la zona inferior de los maléolos (huesos que sobresalen en el tobillo) y vaya al anclaje distal por los dos lados.
  6. Estribos en forma de “J”: poner una tira desde el maléolo externo sin tensión por el empeine, dando la vuelta al pie por el talón y pasando por encima del LLE, que llegue al anclaje proximal dándole tensión en este último trayecto. Podemos poner una tira que cubra la porción anterior del LLE (amarillo), y otra la posterior (rojo) para reforzar.
  7. Cierre no elástico: una vez hemos puesto todas las tiras correctivas, procedemos al cierre del vendaje, en este caso con tape.
    1. Empezamos con la zona plantar, poniendo tiras desde distal a proximal, solapando las tiras un tercio de su anchura aproximadamente, sin llegar a cubrir el talón.
    2. Después vamos desde la zona proximal en la pierna poniendo tiras circulares independientes, haciendo que los bordes no coincidan completamente, hasta el tobillo.
    3. Por último, cerramos el empeine utilizando la misma técnica que en la planta del pie, pero de proximal a distal. Mejor si ponemos las dos últimas tiras con el pie en carga para evitar compresiones.vendaje funcional tobillo
  8. Cierre elástico: vendaje circular sin tensión, empezando por la zona distal en el pie, de externo a interno por el empeine. Seguimos con tensión desde el talón hacia la parte posterior de la pierna, pasando por encima del LLE, damos una vuelta circular sin tensión sobre los maléolos, bajamos desde el maléolo interno a la planta del pie dando algo de tensión, damos una vuelta más al pie sin tensión, y subimos por la pierna circularmente o “en espiga” hasta cubrir completamente el vendaje.

Ya sé que explicar cómo vendar es algo complicado, pero espero que os hayáis hecho una idea de los pasos que hay que seguir y, sobre todo, tensar las tiras en el sentido correcto para limitar los movimientos que nos pueden producir la lesión.

Si necesitas que te hagan un vendaje o aprender a hacértelo tú mismo y no te aclaras con este artículo, nos puedes encontrar en Fisioterapia Eva Tello Cadarso en Zaragoza.

 

Otros artículos relacionados:

Esguince de tobillo

Inestabilidad crónica de tobillo

Vendaje de rodilla

Vendaje neuromuscular

Vendaje de dedos y muñecas

Aplicaciones del hielo

Síndrome del túnel tarsiano

Vendaje de dedos y muñecas

Hoy voy a dedicar mi artículo especialmente a los porteros, que son los que más exponen sus manos, y voy a enseñar cómo vendarse los dedos y las muñecas, ya sea por prevención o tras una lesión.

Es muy probable que el portero en algún momento se lesione algún dedo, ya sea por fisura, rotura, luxación o esguince. Puede resultar un poco aparatoso hacerse el vendaje,  lo mejor es que se lo ponga un fisioterapeuta, pero como no todos los equipos cuentan con uno, aquí tenéis unas cuantas directrices para que sepáis cómo hacerlo vosotros mismos.

¿Cómo se realiza un vendaje de dedos y muñecas?

Los vendajes se suelen realizar con “tape”, una venda inelástica adhesiva que se utiliza para hacer vendajes funcionales, es decir, que estabilizan las articulaciones, limitando su movimiento a la hora de realizar unos gestos u otros, según su colocación. El más usado para el vendaje de dedos es el que tiene 2’5cm de ancho, aunque pueden utilizarse otros más anchos y partirlos por la mitad, y también utilizarlos para otras articulaciones más grandes.

Existen distintos tipos de vendaje, según el objetivo que se quiera conseguir. En el caso del segundo al quinto dedo (todos salvo el pulgar), se colocan de la misma manera:

  1. Coger una tira (mejor si está previamente cortada), fijar en el dorso de la 1ª falange, y llevar en diagonal hacia la parte posterior de la articulación.
  2. Seguir el recorrido hacia la 2ª falange, dejando la articulación libre por el dorso.
  3. Coger otra tira y realizar la misma maniobra pero en sentido contrario desde la 1ª falange.
  4. Pasar por detrás de la articulación y fijar en la 2ª falange, encima de la otro tira.
  5. Por último, poner una tira rodeando la 1ª falange para que haya una mejor sujeción, y otra en la 2ª falange.

En el caso de querer proteger también los ligamentos laterales de las articulaciones interfalángicas, podríamos poner unas tiras que vayan del lateral de la 1ª falange, al mismo lado de la 2ª falange, tanto por el lado interno como externo.

Si lo que queremos es hacer un vendaje porque nos hemos lesionado un dedo, lo más recomendable sería hacer un vendaje específico para ese dedo, y unirlo al de al lado para limitar el movimiento.

vendaje dedos

Vendaje del pulgar

Para el pulgar existen distintos tipos de vendaje, hoy voy a explicar uno de los más comunes, en el que se venda conjuntamente la muñeca con el pulgar:vendaje muñeca

  1. Fija la primera tira en la muñeca, rodéala en dirección de meñique (medial) a pulgar por el dorso de ésta.
  2. En la siguiente vuelta, ves acercándote al pulgar.
  3. Dobla el extremo del tape cruzando por el espacio interdigital, entre pulgar e índice, y continuando por la parte alta de la mano.
  4. Pasa de nuevo por el lado medial de la muñeca (junto a las tiras ya puestas) y por la base de la mano, ves de nuevo hasta la base del pulgar.
  5. Rodea la articulación del pulgar (art. trapezometacarpiana), cambia la dirección y ves hacia el lado medial por la palma de la mano, pasando por encima de la última tira.
  6. Continúa por el dorso de la mano hasta la base del pulgar y repite el paso 3.
  7. Continúa con el paso 4.
  8. Sigue hasta el paso 5.
  9. Dibuja un 8 alrededor del pulgar y la muñeca, pasando por el dorso de la mano y rodeando el pulgar por el espacio interdigital, para dirigirte hacia la muñeca.
  10. Acabamos dando una vuelta a la muñeca, pasando primero por la zona palmar y acabando en el dorso.

Espero que con esta explicación os haya quedado un poco más claro cómo vendaros, aunque entiendo que pueda ser un poco lioso al principio, ya se sabe, todo es cuestión de práctica. Si necesitas que te lo hagan o te lo expliquen poniéndolo en práctica, puedes pasarte en Zaragoza por mi centro de Fisioterapia y estaré encantada de poder ayudarte.

 

Otros artículos relacionados:

Traumatismos de la mano

Vendaje de tobillo

Vendaje de rodilla

Vendaje neuromuscular