Vendaje de dedos y muñecas
Hoy voy a dedicar mi artículo especialmente a los porteros, que son los que más exponen sus manos, y voy a enseñar cómo vendarse los dedos y las muñecas, ya sea por prevención o tras una lesión.
Es muy probable que el portero en algún momento se lesione algún dedo, ya sea por fisura, rotura, luxación o esguince. Puede resultar un poco aparatoso hacerse el vendaje, lo mejor es que se lo ponga un fisioterapeuta, pero como no todos los equipos cuentan con uno, aquí tenéis unas cuantas directrices para que sepáis cómo hacerlo vosotros mismos.
¿Cómo se realiza un vendaje de dedos y muñecas?
Los vendajes se suelen realizar con “tape”, una venda inelástica adhesiva que se utiliza para hacer vendajes funcionales, es decir, que estabilizan las articulaciones, limitando su movimiento a la hora de realizar unos gestos u otros, según su colocación. El más usado para el vendaje de dedos es el que tiene 2’5cm de ancho, aunque pueden utilizarse otros más anchos y partirlos por la mitad, y también utilizarlos para otras articulaciones más grandes.
Existen distintos tipos de vendaje, según el objetivo que se quiera conseguir. En el caso del segundo al quinto dedo (todos salvo el pulgar), se colocan de la misma manera:
- Coger una tira (mejor si está previamente cortada), fijar en el dorso de la 1ª falange, y llevar en diagonal hacia la parte posterior de la articulación.
- Seguir el recorrido hacia la 2ª falange, dejando la articulación libre por el dorso.
- Coger otra tira y realizar la misma maniobra pero en sentido contrario desde la 1ª falange.
- Pasar por detrás de la articulación y fijar en la 2ª falange, encima de la otro tira.
- Por último, poner una tira rodeando la 1ª falange para que haya una mejor sujeción, y otra en la 2ª falange.
En el caso de querer proteger también los ligamentos laterales de las articulaciones interfalángicas, podríamos poner unas tiras que vayan del lateral de la 1ª falange, al mismo lado de la 2ª falange, tanto por el lado interno como externo.
Si lo que queremos es hacer un vendaje porque nos hemos lesionado un dedo, lo más recomendable sería hacer un vendaje específico para ese dedo, y unirlo al de al lado para limitar el movimiento.
Vendaje del pulgar
Para el pulgar existen distintos tipos de vendaje, hoy voy a explicar uno de los más comunes, en el que se venda conjuntamente la muñeca con el pulgar:
- Fija la primera tira en la muñeca, rodéala en dirección de meñique (medial) a pulgar por el dorso de ésta.
- En la siguiente vuelta, ves acercándote al pulgar.
- Dobla el extremo del tape cruzando por el espacio interdigital, entre pulgar e índice, y continuando por la parte alta de la mano.
- Pasa de nuevo por el lado medial de la muñeca (junto a las tiras ya puestas) y por la base de la mano, ves de nuevo hasta la base del pulgar.
- Rodea la articulación del pulgar (art. trapezometacarpiana), cambia la dirección y ves hacia el lado medial por la palma de la mano, pasando por encima de la última tira.
- Continúa por el dorso de la mano hasta la base del pulgar y repite el paso 3.
- Continúa con el paso 4.
- Sigue hasta el paso 5.
- Dibuja un 8 alrededor del pulgar y la muñeca, pasando por el dorso de la mano y rodeando el pulgar por el espacio interdigital, para dirigirte hacia la muñeca.
- Acabamos dando una vuelta a la muñeca, pasando primero por la zona palmar y acabando en el dorso.
Espero que con esta explicación os haya quedado un poco más claro cómo vendaros, aunque entiendo que pueda ser un poco lioso al principio, ya se sabe, todo es cuestión de práctica. Si necesitas que te lo hagan o te lo expliquen poniéndolo en práctica, puedes pasarte en Zaragoza por mi centro de Fisioterapia y estaré encantada de poder ayudarte.
Otros artículos relacionados: