Aplicaciones del hielo

La fisioterapia trata diversos tipos de lesiones por medio de métodos naturales. Existen muchas técnicas, y la aplicación de hielo sobre el organismo es una de ellas, la cual se conoce como crioterapia.

Todos habréis oído que cuando te tuerces un tobillo o te das un golpe fuerte, hay que aplicarse hielo lo antes posible para controlar la inflamación. Esto es porque el hielo tiene un efecto antiinflamatorio y analgésico.hielo

No obstante, hay dos vertientes respecto a este tema: una defiende esta postura de aplicación de hielo tras la lesión que provoca inflamación, y otra es contraria, porque dice que es mejor dejar que se inflame la zona.

La explicación a esto es porque la inflamación es un proceso fisiológico de curación del propio cuerpo, esencial y necesario para la protección y reparación de los tejidos.

Al producirse una lesión, nuestro organismo desencadena una serie de reacciones para evitar o minimizar los daños. Se produce una vasodilatación (los vasos sanguíneos se ensanchan), con lo que se aumenta el flujo sanguíneo. La sangre transporta células como leucocitos (encargados de la respuesta inmunitaria) y plaquetas (coagulan la sangre para evitar hemorragias), por lo que hay gente que defiende que es mejor dejar que se produzca al completo el proceso inflamatorio para que lleguen más células de este tipo a la zona lesionada.

El proceso inflamatorio como vemos es imprescindible para favorecer la regeneración del tejido lesionado, sin embargo, la inflamación también conlleva efectos indeseados. Cuando una zona está muy inflamada produce dolor, ya que presiona los nociceptores (receptores del dolor) y, además entre otras cosas, dejará fibrosis en la zona, por los desechos que se producen tras el proceso inflamatorio.

Desde mi punto de vista, la mejor opción es dejar que haya inflamación, pero controlada, por lo que sí que estoy a favor de la aplicación de hielo tras una lesión. Al aplicar frío en la zona, provocamos una vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos), disminuimos la llegada de sangre, lo que no implica que se detenga el proceso inflamatorio, sino que lo atenúa, de manera que podemos modular la inflamación en la zona lesionada.

EFECTOS DEL HIELO

Los efectos terapéuticos que tiene el hielo son:

  • Disminuye el dolor
  • Reduce el edema y atenúa el proceso inflamatorio
  • Disminuye la reacción muscular ante el dolor
  • Reduce el metabolismo celular

Todos ellos tienen un mismo objetivo, favorecer la movilidad y recuperar la función lo antes posible. Así que ya sabéis, como he dicho otras veces, en lesiones en las que aparece inflamación, como pueda ser un esguince, una parte importante del tratamiento es la aplicación de hielo en la zona para evitar que la inflamación se descontrole.

Nos puedes encontrar en Zaragoza en Fisioterapia Eva Tello Cadarso.

Otros artículos relacionados:

Esguince de rodilla

Esguince de tobillo

Tendinitis

Bursitis

Epicondilitis