Fractura quinto metatarsiano
La fractura de la base del 5º metatarsiano es una lesión que se da bastante en el mundo deportivo, y tal vez el fútbol sea el que ocupe el primer puesto. Este hueso se encuentra en el pie, es el que continúa en la parte externa con el 5º dedo.
Tipos de fractura del quinto metatarsiano
Hay distintos tipos de fractura, siendo las más comunes las dos primeras:
Fractura por avulsión: ocurre cuando nos torcemos el tobillo metiendo el pie para dentro. A veces puede confundirse con un esguince porque la manera de hacérselo es la misma, pero en este caso lo que ocurre es que la zona de hueso que está unida a un tendón o ligamento es arrancada.
- Fractura de Jones: suele verse en deportistas, ya que es una fractura por esfuerzo, ya sea por el uso repetitivo o por un traumatismo. Tiene lugar en una zona concreta del hueso que recibe menos sangre, por lo que es más propensa a lesionarse.
- Fractura en la diáfisis media: el hueso se fractura en la zona media, normalmente por un trauma o torcedura.
- Fractura de la cabeza o cuello del metatarsiano: menos común
Causas de la fractura del quinto metatarsiano
Pueden tener lugar en un accidente puntual, por agravación de una lesión previa, como por ejemplo una pequeña fisura, o lo más normal, que esté relacionado con un apoyo plantar alterado, que puede venir de serie, o por la forma del calzado que se utiliza para jugar. Por eso es muy importante asegurarse de que las zapatillas son las adecuadas, y si se detectan problemas, lo más aconsejable es analizarse la pisada y si es necesario utilizar plantillas.
Síntomas de la fractura del quinto metatarsiano
En el momento de la fractura se nota dolor agudo, a veces con chasquido incluido, en el momento de hacer una torsión del pie. A continuación se inflama, hay dificultad para caminar y, en ocasiones, aparece también hematoma. En las radiografías se verá la zona de fractura.
Tratamiento de la fractura del quinto metatarsiano
Siempre que sea posible, recurriremos al tratamiento conservador en vez de al quirúrgico. Éste consistirá en un primer momento en aplicar hielo en la zona para controlar la inflamación, evitar el apoyo del pie y mantenerlo en alto.
En muchos casos se recurre a la inmovilización mediante yeso para que el hueso se consolide, aunque existe otra vertiente que prefiere evitar los efectos secundarios de la inmovilización, como la atrofia muscular, la rigidez articular, etc. En este caso, se pondría una plantilla totalmente rígida para evitar la movilidad de la fractura, y cuando el dolor lo permita, empezar con el apoyo del pie aunque el hueso no esté todavía consolidado. De esta manera, podremos seguir aplicando hielo en la zona durante los primeros días, 15-20 minutos cada 3 horas, y empezar con alguna sesión de fisioterapia para que la calidad de los tejidos quede lo mejor posible.
Una vez el hueso se haya soldado, empezaremos a hacer ejercicios específicos para ganar la musculatura que se haya podido perder, normalizar la marcha y prepararse para la vuelta a la actividad.
Si necesitas ayuda con tu rehabilitación, en Fisioterapia Eva Tello Cadarso en Zaragoza podemos ponernos manos a la obra!
Otros artículos relacionados: