Músculo Diafragma: qué es, para qué sirve y función
El diafragma es el principal músculo respiratorio. Se localiza bajo los pulmones y se contrae de manera rítmica y continua, la mayoría del tiempo de manera involuntaria, ya que necesitamos respirar para vivir y aunque no lo pensemos, nuestro cuerpo lo hace por nosotros, al igual que el corazón nunca deja de latir.
¿Qué es el diafragma?
El diafragma es el músculo más potente que interviene en la respiración. Es un músculo ancho, plano y delgado con forma de cúpula o de paraguas, que por su situación, separa el tórax de la cavidad abdominal.
Cuando el diafragma se contrae se allana y la cavidad torácica se amplía abriendo las costillas, y cuando se relaja vuelve a su posición original haciendo que el aire salga de los pulmones.
Está inervado por el nervio frénico. La contracción del diafragma suele ser involuntaria, pero también podemos controlar nuestra respiración, podemos modificar la cantidad de contracción, su ritmo… incluso dejar de contraerlo durante un breve periodo de tiempo mientras hacemos una apnea. Pero en tal caso, nuestro cerebro nos acabará mandando señales de que necesitamos respirar de nuevo.
¿Dónde está el diafragma?
El diafragma se encuentra dividiendo las cavidades torácica y abdominal. En el centro y parte más alta de la cúpula que forma el diafragma hay una formación tendinosa, el centro frénico, en el cual se insertan sus diferentes porciones musculares y es atravesado por la vena cava y el esófago. Al tratarse de un músculo tan extenso no tiene una sola inserción ni un punto fijo estable, sino que irá a insertarse en el cartílago costal de la parte interna de las últimas costillas, por la parte anterior en la zona inferior del esternón, apófisis xifoides, y por la parte posterior en la cara anterior de algunas vértebras lumbares.
¿Para qué sirve el diafragma?
El diafragma es uno de los músculo más complejos del cuerpo humano y tiene múltiples funciones:
- Función respiratoria del diafragma
El diafragma es el músculo respiratorio por excelencia, es el principal motor en la inspiración. Al contraerse desciende aumentando el diámetro de la caja torácica dejando más espacio a los pulmones para que se llenen de aire. Pero con el movimiento que realiza interviene en múltiples estructuras y funciones a su alrededor. Aquí os dejo un vídeo en el que podéis ver de manera global su influencia y ahora os sigo explicando un poco más.
- Función digestiva del diafragma
Al encontrarse justo encima de las vísceras abdominales, con su movimiento rítmico de vaivén arriba y abajo, favorece los movimientos peristálticos y el tránsito digestivo gracias a esas presiones rítmicas constantes.
- Función circulatoria del diafragma
Gracias a ese bombeo influye también el la función del hígado, favoreciendo el vaciado de sangre de éste y su función de filtrado. Además, también pasan vasos circulatorios muy importantes como la vena cava o la arteria aorta y el gran conducto linfático, responsable de la recolección de líquidos en el cuerpo.
- Función postural del diafragma
Al tratarse de un músculo tan amplio que se inserta en múltiples estructuras y al estar en una zona tan estratégica, el diafragma realiza una importante función de sostén e influye directamente en las vértebras lumbares donde se inserta, quedando muy relacionado con el músculo psoas ilíaco que también se inserta en las lumbares y es el principal flexor de caderas.
Además, al mover todas las costillas expandiendo la caja torácica, se relaciona directamente con todos los músculos del tronco y cuello, donde se encuentran muchos músculos respiratorios accesorios.
¿Cuál es la diferencia entre la respiración abdominal y la respiración diafragmática?
La respuesta es ninguna. La respiración abdominal es lo mismo que la respiración diafragmática.
Esto es así porque en este tipo de respiración utilizamos el principal músculo respiratorio, el diafragma, que al contraerse desciende y desplaza las vísceras hacia fuera, hacia la zona abdominal.
Ya hemos visto que el diafragma mueve más estructuras, pero cuando queremos hacer una respiración abdominal lo que hacemos es dejar la musculatura abdominal relajada y trabajar desde el diafragma, dándole el mayor recorrido posible en sentido descendente durante la inspiración.
Este tipo de respiración suele utilizarse para relajarse. Si se realiza por ejemplo tumbado boca arriba, al inspirar el diafragma hará que el abdomen ascienda, se abombe, y al espirar éste descienda volviendo a su posición original.
Esta respiración puede utilizarse incluso como recurso en la meditación: contamos mentalmente los segundos que invertimos en la inhalación y los igualamos en la exhalación. Conforme la respiración se vaya haciendo más lenta y profunda podemos ir aumentando el número de segundos. Si somos capaces de calmar nuestra respiración conseguiremos calmar todo nuestro cuerpo, y si conseguimos mantener nuestra atención contando los segundos durante la respiración, calmaremos también la mente.
Enfermedades del diafragma
Es rara la afección intrínseca del diafragma. Su patología suele estar más relacionada con las estructuras vecinas o con anomalías producidas en el mismo nervio frénico y durante su recorrido.
Desde el punto de vista de la fisioterapia hablaré de las enfermedades o lesiones funcionales, que es lo que más comúnmente vemos en consulta. Sin duda, con el ritmo de vida que llevamos y los niveles de estrés constantes con los que convive mucha gente, los espasmos del diafragma o un bloqueo general de este músculo es lo más común.
Diafragma bloqueado
Los espasmos de diafragma son un síntoma de que el músculo está bloqueado. La causa más común de este problema es el estrés, aunque en ocasiones los problemas de diafragma pueden estar relacionados con enfermedades subyacentes.
En la mayoría de ocasiones, por su ubicación los problemas en el diafragma se traducen en complicaciones respiratorias y gástricas.
Una persona con el diafragma bloqueado puede presentar algunos de estos síntomas:
- dificultad para respirar
- opresión en el pecho
- hipo
- dolor en el pecho, abdomen o espalda
- indigestión
- náusea y vómitos
- dificultad para tragar
- tos persistente
Es posible confundir los síntomas de los espasmos del diafragma con los de un problema gastrointestinal o cardíaco. Si esto ocurriera de manera recurrente sin causa aparente, lo ideal es consultarlo con un médico para descartar algún otro problema de base.
En el caso de las embarazadas, el diafragma se encuentra bloqueado por falta de espacio, ya que el bebé no deja que el diafragma descienda como de costumbre, pero en el momento en que da a luz, este problema se soluciona.
En los casos en que el bloqueo es por estrés, se recomienda cambiar de hábitos para reducir esos niveles de estrés, y poner en práctica la respiración abdominal. Si con esto no fuera suficiente, el fisioterapeuta puede ayudarte con tratamiento para liberar esa tensión y conseguir que el músculo diafragma vuelva a funcionar como de costumbre.
Fisioterapia en el diafragma
Cuando hay un espasmo en el diafragma y se queda bloqueado, el fisioterapeuta puede ayudarte.
- Te enseñará técnicas respiratorias para ir practicando en casa y conseguir ir relajando el músculo.
- Te hará tratamiento manual, masajeando aquellas zonas del diafragma que son accesibles, movilizará tu caja torácica, costillas, columna vertebral… para conseguir liberar toda esa tensión.
- Te enseñará a hacerte un automasaje para poder realizar después de poner en práctica la respiración diafragmática.
- Te enseñará técnicas de corrección postural para evitar posturas que no dejen al diafragma trabajar correctamente.
- Te recomendará meditaciones y técnicas de relajación para bajar el nivel de estrés y conseguir bajar el tono muscular del diafragma. En los casos en que hay problemas de ansiedad o depresión persistentes, lo más recomendable es acudir a un profesional de la psicología.
Como ves, el diafragma es un músculo un tanto desconocido pero realmente importante, así que debemos cuidarlo ya que si su función es correcta ayudará a que otros muchos procesos que tienen lugar en torno a él funcionen correctamente.